En colaboración con:
Colaboración con agencia

Consolidar una política de Estado en seguridad y alcanzar consensos para que su implementación trascienda en los próximos años es claves para el desarrollo del país y el bienestar de sus ciudadanos.

En su balance anual, la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) reconoció logros importantes en la agenda de competitividad y en el crecimiento de la producción, exportación e inversión extranjera, pero también expresó su preocupación por los desafíos que aún están pendientes.

Entre áreas en que se lograron avances importantes, la CICR citó:

En el ámbito de la infraestructura, los industriales remarcaron dos importantes avances: el inicio de operaciones del Centro Integrado de Paso Canoas, que marca un hito en la modernización de los pasos fronterizos del país, y el lanzamiento de la nueva licitación de Puerto Caldera, un paso crucial para asegurar la competitividad portuaria a largo plazo. De igual forma, reconocen la importancia de continuar con las obras de infraestructura vial y medidas de contención para agilizar la movilidad vehicular en zonas clave de la red vial y con ello mejorar la competitividad del país y la calidad de vida de los ciudadanos.

Por su parte, la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Ecuador se destacó como una oportunidad clave para diversificar mercados y consolidar la posición de Costa Rica en el comercio internacional. 

En la CICR reconocen también el esfuerzo que se realiza desde el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, con la iniciativa “Les dejamos trabajar”, para remover cuellos de botella o trámites que ahogan al sector productivo, así como la aprobación de la reforma a la Ley del Sistema Nacional de la Calidad.

Asimismo, se destacó el impacto positivo de la aprobación de la Ley 10522 de Dinamización del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), que reforma varios artículos de la Ley 8634 y que dentro de las principales reformas amplía el acceso a financiamiento y servicios empresariales para medianas empresas y medianos productores agropecuarios, fomenta la participación en clústeres, facilita la incorporación de operadores financieros públicos y privados, y suma a entidades como la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación, el MINAE y universidades públicas como colaboradores del SBD.

Los industriales resaltaron que la reciente Estrategia Nacional de Semiconductores fortalece nuestro posicionamiento como un destino estratégico para la atracción de inversión en tecnología avanzada, generando nuevas oportunidades para la creación de empleo. Así como la importancia de que el país ya cuente con la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial de Costa Rica (2024), desarrollada por el MICITT, ya que representa un avance para aprovechar sus beneficios y proactivamente abordar los desafíos de la IA.

Asimismo, resaltan como muy positivo el crecimiento del PIB, tanto en 2023 de un 5,1%, como lo que se estima para el 2024 de 4,1%, el aumento de las exportaciones de 8% (a octubre del 2024), y los resultados crecientes en la atracción de inversión, lo que también abre un espacio para diseñar e implementar políticas de apoyo al sector productivo del régimen definitivo.

Entre los desafíos para impulsar una agenda de competitividad y sostenibilidad que mejore el bienestar de la población se destacó:

En primer lugar preocupa el complejo tema de la inseguridad, en el que venimos batiendo récords, pasando de una tasa de homicidios de 4,4 por cada 100 mil habitantes en 1990 a una de 17,3 en 2023, con un 70% de los asesinatos relacionados con el crimen organizado.

El presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), Sergio Capón, detalló:

Si bien se han aprobado varias leyes y desde el Ministerio de Seguridad y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) se han realizado importantes operativos, todavía queda mucho por hacer y, hoy más que nunca, necesitamos dejar de lado las confrontaciones menores que nos impidan llegar a acuerdos amplios y sistémicos que nos permitan evitar que nuestro país sucumba ante el flagelo internacional del crimen organizado”.

En los últimos 10 años, la industria manufacturera del Régimen Definitivo ha registrado un crecimiento promedio anual de apenas 0,5%, en marcado contraste con el 12% alcanzado por las empresas bajo el régimen de Zonas Francas.  “Por ello, desde la CICR consideramos que, debe continuar el fortalecimiento de los Regímenes Especiales y su seguridad jurídica, a la vez que se impulse a las empresas de base local a través de políticas públicas que promuevan su productividad, la innovación, y los encadenamientos productivos. Esto, junto con la reducción de costos energéticos, para mejorar la competitividad y fortalecer el clima de negocio”, agregó Capón.

Justamente en materia de energía, los industriales también hacen un llamado a la Asamblea Legislativa a agilizar la aprobación del Proyecto de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional, ya que es clave para reducir tarifas, diversificar la matriz energética y avanzar hacia las metas de descarbonización. Asimismo, se hecha de menos la aprobación del proyecto de jornadas extraordinarias, que brinde seguridad jurídica a colaboradores y empleadores, para que puedan trabajar cuatro días y disfrutar de tres días libres, sin aumentar la jornada laboral semanal.

A pesar de la mejora en el empleo formal durante el tercer trimestre de 2024, la informalidad creció de un 38,3% a un 40,6% en el último año. En este sentido, los industriales destacaron la importancia de establecer una estrategia de empleabilidad desde la educación y el aprendizaje de calidad, como el caso de la Formación Dual, proceso educativo que la CICR siempre ha impulsado y que se realiza en dos ambientes de aprendizaje, el centro educativo (INA) y la empresa, donde se desarrollan de manera alterna y simultánea las capacidades del saber y del hacer.

Asimismo, subrayaron la importancia del proyecto de ley 24.283, enfocado en la educación, formación y preparación del talento humano para la Revolución 4.0 e hicieron un llamado a aprobar éstas y otras reformas que el INA necesita para modernizar sus capacidades y fortalecer el sistema de contratación de capacitadores y becas. 

Ante los desafíos que Costa Rica enfrenta hoy, desde la CICR hicieron un llamado a todos los actores políticos para que el año 2025 se aproveche para tomar acciones claves para mejorar el ambiente en el que operan las empresas que son generadoras de empleos de calidad. “Que los fuegos electorales no retrasen decisiones importantes para la competitividad del país y el bienestar de los costarricenses”, concluyó Capón.