En colaboración con:
Colaboración con agencia
  • Los republicanos proponen un arancel del 10% para todos los bienes importados y un 60% adicional para los bienes chinos.
  • Los demócratas mantendrían las políticas proteccionistas actuales, aunque sin especificar nuevas tarifas.

Las elecciones presidenciales de Estados Unidos se realizarán el próximo 5 de noviembre y todo el mundo está a la expectativa de cuáles serán las consecuencias de esa votación, dado el enorme peso que tienen los norteamericanos en el resto del orbe, incluyendo por supuesto Costa Rica.

Una de las áreas que genera más expectativas es la economía. El siguiente es un análisis comparativo realizado por el especialista Pablo González, de Grupo Financiero Mercado de Valores:

Partido Republicano

  • Propone una tarifa universal del 10% para todos los bienes importados y un 60% adicional para los productos chinos. Dado que las exportaciones de Costa Rica a EE. UU. en 2023 alcanzaron los US$8,2 miles de millones, ese arancel rondaría los US$800 millones. Aquí se abren dos opciones: que los productores costarricenses asuman ese incremento, para mantener la competitividad, o trasladarlo al precio de venta.
  • En el campo tributario, mantendrán los beneficios fiscales de la Ley de Recortes de Impuestos y Creación de Empleo (TCJA) de 2017 e incluso las harían permanentes.
  • Reduciría la tasa de impuestos corporativos al 15%.

Partido Demócrata

  • Anunciaron que mantendrán las políticas proteccionistas actuales, aunque sin especificar nuevas tarifas.
  • En el plano tributario, también conservarán parte de la Ley de Recortes de Impuestos y Creación de Empleo, pero abogarían por aumentar la tasa máxima del impuesto sobre la renta del 37% al 39.6%
  • A las empresas les aumentarían los impuestos corporativos (para compensar la TCJA) hasta el 28%.
  • Proponen aumentar el impuesto a ganancias de capital en el largo plazo hasta el 33%, esto para capitales grandes.

El efecto en Costa Rica

En términos generales, ambos partidos continuarían apostando por el proteccionismo, aunque los republicanos impondrían un esquema de aranceles más intenso.

A nivel macroeconómico, el principal impacto sería sobre las exportaciones, si se implementa la tarifa arancelaria propuesta por Trump (10%).

“Además, la producción podría verse afectada en un mundo que se inclina más hacia el proteccionismo, generando presiones de demanda y un menor ritmo de crecimiento del comercio internacional”, señaló Pablo González, especialista de Mercado de Valores.

En cuanto a las inversiones, será crucial el efecto total de las políticas públicas de ambas campañas sobre la inflación, ya que influirá en las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal. Si la implementación de las medidas es rápida, se podría ver mayor cautela de la FED en la reducción de tasas de interés. Esto llevaría a una apreciación más lenta de los activos financieros, especialmente bonos.

Efecto en el PIB

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Pensilvania, la combinación de ingresos y gastos de las medidas propuestas por ambos partidos tendría el siguiente efecto global en la economía estadounidense: si ganan los demócratas, el PIB de largo plazo se reduciría 1.3% aunque con efecto positivo en los quintiles más bajos (personas de menos ingresos). Por su parte, la fórmula de Trump impactaría el PIB en un -0.4%, beneficiando a los quintiles más altos.

Por otra parte, dentro del actual contexto electoral hay que tomar en cuenta el debate sobre el crecimiento acelerado de la deuda de los Estados Unidos, impulsada por el periodo de altas tasas de interés. La deuda nacional actualmente asciende al 99% del PIB y se proyecta que crecerá del 102% a principios del año fiscal 2026 al 125% para fines de 2035, según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés).

Las propuestas de ambas campañas aumentarían la relación deuda/PIB en el escenario central, siendo más alta si se implementan en su totalidad las de Trump.

Por su parte, el arancel universal de 10% que proponen los republicanos generaría presión inflacionaria. Por un lado, aumentaría el costo de los insumos para los productores, que luego se trasladaría a los consumidores. Por otro lado, la evidencia muestra que los bienes de producción nacional similares a los que se les impone el arancel también tienden a aumentar de precio.

Pablo González, especialista de Grupo Financiero Mercado de Valores, recordó que todos estos escenarios dependen de las variables políticas en juego. “Lo cerrado de las elecciones hace que las proyecciones económicas aun tengan un grado de incertidumbre; además, se debe recordar que también se elegirán los miembros de la cámara baja del Congreso y 33 senadores, por lo que la efectividad de las políticas propuestas en campaña podría acelerarse o no dependiendo si el mismo partido que gana la presidencia también toma la mayoría del Legislativo”, comentó González.

Grupo Financiero Mercado de Valores

Grupo Financiero Mercado de Valores es una entidad financiera privada constituida y activa desde el año 1976, su actividad consiste en brindar asesoría e intermediación bursátil; es miembro fundador de la Bolsa Nacional de Valores. Mantiene altos estándares de servicio a sus clientes y practica valores éticos sólidos.  Dentro de sus subsidiarias se encuentran: Mercado de Valores Puesto de Bolsa S.A., la cual realiza intermediación de inversiones y valores en el mercado local e internacional; Multifondos de Costa Rica. S.A. Sociedad de Fondos de Inversión, la cual administra fondos de inversión que se comercializan a través de la primera y MVCR Gestión Patrimonial S.A. la que ofrece servicios de asesoría integral en la gestión de patrimonios, en materias directamente relacionadas tales como sucesiones, legal (protección de patrimonios), fiscal, contable, y de gobernanza corporativa. El Grupo Financiero Mercado de Valores, cuenta entre otros, con un departamento especializado en el análisis de tendencias económicas internacionales actuales, lo que les permite participar activamente en la negociación de diversos instrumentos financieros en las principales bolsas mundiales.