En colaboración con:
Colaboración con agencia

Expertos asesoraron al sector solidarista ante la incertidumbre de los dineros invertidos. 

Preparar a las asociaciones solidaristas para recuperar un porcentaje de sus inversiones, o bien, registrar las pérdidas por el proceso de resolución de Coopeservidores, fue uno de los objetivos del evento que organizó la firma VV&A -este miércoles- ante representantes de dicho sector que invirtieron $128 millones de ahorro de los trabajadores en más de 200 asociaciones solidaristas.

Expertos en el tema como el licenciado Guillermo Vargas, co-fundador de la firma VV&A, así como los economistas Pedro Aguilar y Vidal Villalobos, y el asesor legal Gustavo Infante explicaron en detalle aspectos relevante sobre cómo será el proceso de recuperación -al menos- un porcentaje de las inversiones que las asociaciones solidaristas hicieron en la cooperativa intervenida.

Según Vargas, lo primero que deben de tomar en cuenta las asociaciones solidaristas es que deben de reportar el 20% de pérdidas del dinero que tenían invertido en la cooperativa, esto como parámetro para el cálculo del deterioro según las normas contables vigentes en el país, en especial la NIIF 9 ya que, según el experto, el ente interventor manifestó que se intentará recuperar el 80% de lo invertido. Vargas añadió:

Es importante que se realice un modelo de deterioro para tener la mayor transparencia en la asociación y para eso se debe actualizar la información de riesgo de crédito, reevaluar las calificaciones de riesgo y aplicar un enfoque de evaluación colectiva".

Por su parte, el economista Villalobos dio una luz de esperanza en poder recuperar ese 80% o incluso más, sin embargo, manifestó que deberán estar muy atentos a las indicaciones del ente interventor y seguir los pasos al pie de la letra, y señaló:

Si se llega a concretar la venta del ‘banco bueno’ hay buenas probabilidades de poder recuperar las inversiones, incluso, yo veo esperanza también en rubros como créditos vencidos, que no se han cobrado, pero que se pueden cobrar y que entrarían en el ‘banco malo’, según el plan del ente interventor”.

Por su parte el economistaAguilar dio su punto de vista sobre los riesgos de las inversiones de las asociaciones solidaristas, y recalcó que muchas veces el término “conservador” en las inversiones de las asociaciones no es tan real, destacando:

Hay que hacer un análisis de cómo se está invirtiendo el dinero de las asociaciones, por ejemplo, si solo se está invirtiendo en colones, si solo en Costa Rica, si solo en cooperativas, entre otras, variables con el propósito de generar una diversificación apropiada. Hay que hacer un análisis y un balance de las inversiones”.

Por último, el asesor legal Gustavo Infante, manifestó que es un momento oportuno para unirse como sector y trabajar en conjunto para poder recuperar la mayor cantidad de las inversiones:

En este momento no se puede hacer ninguna acción legal, pero hay que estar atentos para hacerlo en el momento oportuno”.