El evento presenta dos coreografías: "Jardín de Media Noche" de José (Joti) Ventura y "El Espacio de Las Nubes" de Juan Leiva.

Espacios Fugitivos es una colaboración entre dos agrupaciones independientes dedicadas a la exploración coreográfica en la danza contemporánea: Plataforma y elBESO. Ambas se centran en el abordaje coreográfico colectivo y, en esta ocasión, comparten el escenario para ofrecer una propuesta conjunta con una duración total de aproximadamente 1 hora y 20 minutos. El evento presenta dos coreografías: "Jardín de Media Noche" de José (Joti) Ventura y "El Espacio de Las Nubes" de Juan Leiva.

La convocatoria es para el viernes 21 de junio a las 8:00 p.m. en el Teatro de la Danza (CENAC). El precio de la entrada es de 12.000 colones (Adultos mayores, estudiantes y profesionales de la danza pueden adquirirla a mitad de precio). Las entradas pueden ser reservadas al llenar este formulario y canceladas a través de Simpe Móvil al  teléfono 8339-2304.

Sobre las obras

"Jardín de Media Noche", explora la disonante negociación entre nuestros sueños y anhelos más profundos y el ritmo inalcanzable de la vida adulta contemporánea. A través de movimientos expresivos y una narrativa emocional, esta pieza invita al espectador a reflexionar sobre las tensiones y contrastes de la vida moderna.

“El Espacio de Las Nubes" se articula desde estados contemplativos, buscando percibir lo fugaz en lo quieto. La coreografía invita a la reflexión a partir de la inmensidad y de lo transitorio, proponiendo un pretexto para abordar el movimiento y construir un contexto escénico específico en donde cuerpo, movimiento y espacio se entrelazan. 

Para Juan Leiva (elBESO), este evento ofrece la oportunidad de apreciar una de las manifestaciones posibles en lo coreográfico: el baile en grupo. “La danza se manifiesta de manera colectiva, y estas dos agrupaciones, elBESO y PLTFRMdanza, se constituyen desde el movimiento en conjunto. "Espacios Fugitivos", enriquecido por la diversidad que aportan los bailarines da muestra de lo simultáneo y tumultuoso de bailar en grupo. En este contexto, la sinergia es crucial para disolverse en la unidad, lo cual constituye una operación compleja que los intérpretes deben llevar a cabo durante el proceso y desarrollo de las obras. Los trabajos que componen este espectáculo reconocen que la colectividad es fundamental para la estética de las piezas presentadas. Además, valoran cómo esta acción involucra a los espectadores en un nivel adicional, permitiéndoles experimentar una conexión emocional y una comprensión profunda a través del movimiento compartido y la comunicación no verbal. De esta manera, el movimiento se convierte en una herramienta poderosa que enriquece la experiencia de quienes participan tanto como espectadores como intérpretes”.

Para Jose Ventura, director de PLTFRMdanza y coreógrafo de la obra Jardín de Medianoche, este proceso en particular ha sido vital para la consolidación de esta  agrupación de danza contemporánea, ya que les ha permitido expandirse y madurar como colectivo, integrando a nuevos interpretes al equipo en el camino. Asimismo, el proceso de creación ha sido a “fuego lento”, lo que ha permitido que los artistas y el material coreográfico adquieran mayores dimensiones y profundidades interpretativas que solo el tiempo permite.  

Jardín de Medianoche fue presentada inicialmente el año pasado en el Festival Mudanzas, una iniciativa de la Compañía Nacional de Danza para exponer nuevas voces corográficas en el gremio. Es por esto que para Ventura, esta temporada en particular es muy emocionante, ya que por primera vez la obra será presentada en su versión completa, de acorde a la visión e idea original que le dio vida a la coreografía hace unos años atrás.