Por Leonardo Angres Arévalo – Estudiante de la carrera de Odontología

A lo largo de Latinoamérica se encuentran diversos pueblos indígenas ubicados en Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, entre muchos otros. En Costa Rica existen los Bribrí, Brunca, Cabecar, Maleku, Ngöbe y Teribe, lo que constituye aproximadamente un 2.4% de la población total. Los pueblos indígenas tienen su propia cultura, sus propias creencias y están alejados de centros de población; muchos deciden no tener contacto con poblaciones no indígenas, ni aceptar la evolución de la tecnología. Sin embargo, en muchas ocasiones no se respetan los derechos y las tradiciones de los pueblos indígenas cuando se promueven proyectos gubernamentales. A pesar de los esfuerzos que los gobiernos están realizando para lograr disminuir el índice de pobreza de los países, los pueblos indígenas latinoamericanos siguen presentando extrema pobreza porque son excluidos de los procesos económicos y sociales. “Los pueblos indígenas representan el 8% de la población de América Latina, pero también constituyen aproximadamente el 14% de los pobres y el 17% de los extremadamente pobres de la región.” (Banco Mundial, 2021).

Para poder garantizar los derechos de los indígenas, algunos han incursionado en la política. El año pasado se empezaron a dar protestas en Chile con objetivo de eliminar una constitución, herencia de dictadura, donde se presentaron los Wenufoye. Según el abogado chileno Salvador Millaleo, “los pueblos indígenas representan, tanto para ellos mismos como para el resto del país, un modelo de desarrollo alternativo, con una visión de la naturaleza que no es de dominación, de explotación de recursos, sino más bien de equilibrio y de conservación.” (Anarte, 2021). El constante problema es que podrían existir ciertas leyes que protejan a estos pueblos indígenas, pero no se cumplen, de ahí que en América Latina los indígenas continúan exigiendo el respeto a sus derechos civiles, a sus tradiciones, cultura y al derecho de poseer sus tierras de forma legal. Además, en muchas ocasiones, en proyectos promovidos por los gobiernos en tierras indígenas, no se respeta la forma de vida y libertad de expresión de los indígenas.

En el año 1994 la ONU estableció el día 9 de agosto para celebrar a los pueblos indígenas por medio de la recomendación de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías. La conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas en este 2020 está teñida de sangre por los asesinatos de líderes comunitarios en Costa Rica: dos en menos de un año (marzo 2019-febrero 2020). Estos crímenes tuvieron lugar a pesar de que ambos líderes se encontraban bajo la supuesta protección de las medidas cautelares ordenadas por la CIDH a Costa Rica desde el 2015, lo que sin duda aumenta la indignación y la gravedad de estos hechos (Guevara, 2020).

El asesinato del líder indígena Sergio Rojas Ortiz, el pasado 18 de marzo de 2019, fue un mensaje a la población costarricense de que, por más protección que tuvieron, igual ocurrieron estos actos inaceptables. Otro caso fue el asesinato de la ambientalista hondureña de la etnia lenca Berta Cáceres en el año 2016, quien se oponía a la construcción del proyecto Agua Zarca sobre el Río Gualcarque, porque consideraba que causaba daños al medio ambiente, especialmente a las comunidades de su etnia (DW, 2021). Por lo tanto, está claro que por más leyes que existan para proteger los derechos de los pueblos indígenas, estos muchas veces son ignorados.

Los derechos de los pueblos indígenas en Latinoamérica han sido establecidos bajo leyes aceptadas de sus respectivos gobiernos. A pesar de que los gobiernos latinoamericanos procuran mejorar los índices de desarrollo humano para sus poblaciones, no siempre se ven beneficiados estos pueblos. Según las estadísticas, hay un gran porcentaje de poblaciones indígenas que representan una extrema pobreza, aunque los gobiernos mencionen y procuren proyectos para mejorar sus índices. La libertad de expresión, los derechos protegidos por la constitución deberían aplicarse a toda la población, sin importar la raza, sexo, cultura, lugar de origen, estatus social, entre muchos otros factores.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
• Anarte, E. (2021). Pueblos indígenas en Latinoamérica: de la lucha por la tierra a la justicia social. https://www.dw.com/es/pueblos-ind%C3%ADgenas-en-latinoamérica-de-la-lucha-por-la-tierra-a-la-justicia-social/a-56114670
• Banco Mundial. (2021). Latinoamérica indígena en el siglo XXI. https://www.bancomundial.org/es/region/lac/brief/indigenous-latin-america-in-the-twenty-first-century-brief-report-page
• DW (2021). Honduras: ONU y CIDH piden garantizar justicia en caso de Berta Cáceres.
https://www.dw.com/es/honduras-onu-y-cidh-piden-garantizar-justicia-en-caso-de-berta-c%C3%A1ceres/a-58132817
• Guevara, M. (2020). 2010-2020: una década de violencia e impunidad. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2020/08/09/voz-experta-la-persistente-violacion-de-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-costarricenses.html