1.

Tope a pensiones será resuelto por la Sala Constitucional (como todo en Costa Rica)

— El día de ayer la Sala Constitucional celebró una comparecencia durante la cual jerarcas del Gobierno y un grupo de pensionados de lujo expusieron sus argumentos en torno a las acciones de inconstitucionalidad que se presentaron en contra de los recortes que intenta realizar el Poder Ejecutivo a las pensiones con recargo al Presupuesto Nacional.

—El caso se remonta al 2014, cuando el entonces ministro de Trabajo —y actual diputado del PAC— Victor Morales Mora, firmó junto con el presidente Luis Guillermo Solís la directriz MTSS-012-2014 que imponía un tope de 10 salarios base (cercano a 2,5 millones) a todas las pensiones con recargo al presupuesto nacional.

— Morales y Solís se ampararon en la Ley 7.888,  la cual, según el Gobierno, no había sido debidamente aplicada a pesar de estar vigente desde hace 20 años,... —digamos, como el aborto terapéutico.—. La movida de aplicar la 7.888 (tope de 10 salarios) le permitiría al Gobierno ahorrar 12.000 millones de colones por año destinados a 910 pensiones...

Dato D+: 129 “hijos de diputados” heredaron la pensión de los exlegisladores y siguen recibiéndola hoy en día. Díganlo con nosotros: ¡¡Qué ricou!!

— Como era de esperar y suponer —ya lo hemos visto en otros casos— varios de los pensionados de lujo —incluyendo un actual ministro y más de 30 exdiputados— acudieron a la Sala Constitucional a defender su derecho a mantener intacto el monto de sus pensiones. Los montos que reciben en algunos casos escalan hasta los 8 millones de colones. #NuevaClaseMediaVIP

— Según informó Universidad: “Las jubilaciones más altas (en montos brutos) superan los ¢8 millones y corresponden a los exlegisladores Guillermo Villalobos Arce, Omar Arrieta Fonseca, Hernán Azofeifa Víquez, Jesús Manuel Fernández Morales, Manuel Antonio González Flores, Luis Armando Gutiérrez Rodríguez, Juan Elías Lara Herrera, Benjamín Muñoz Retana, Johnny Ramírez Azofeifa, Guillermo Sandoval Aguilar, Álvaro Eduardo Montero Mejía, Holman Esquivel Garrote, Rodrigo Ureña Quirós, Yolanda Calderón Sandí y Manuel Francisco Rojas Chaves”.

Lea también: Las reformas a los regímenes de pensiones: entrevista con Sandra Piszk.

— La comparecencia de ayer fue un evento más mediático de lo normal dado el interés por el tema de las pensiones de lujo y porque contó con la presencia del presidente Alvarado, quien fue a defender los recortes a estas pensiones a nombre del Gobierno y la verdad, lo hizo muy bien.

— Alvarado inició su participación diciendo: “Hoy me presento ante ustedes con una única finalidad, abogar por el fin de las pensiones de lujo en Costa Rica”. Adelante señor presidente, pero acabemos con todas... lea usted el punto #2 del reporte y me dirá si no es asqueroso el nivel de descaro.

— Eeeeeen fin. La intervención del presidente Alvarado se enfocó en la necesidad de eliminar estas pensiones por la salud de las finanzas del país y por la desigualdad que generan, aludiendo a una brecha “éticamente insostenible y económicamente ruinosa”.  Claramente podríamos intercambiar los adjetivos y funcionarían igual de bien.

— El mandatario también recordó que aún con el recorte estas pensiones continuarían estando 1 millón de colones por encima del tope de las pensiones de la CCSS... así que vamos: que tampoco es poca cosa.

— Por su parte, la ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, señaló que los regímenes de pensiones con cargo al presupuesto representan el 2.9% del PIB, lo que viene a ser un 22% de todos los ingresos que percibe el Estado...

— Además, Julio Jurado, procurador general de la República, quien se presentó como asesor imparcial y objetivo de la Sala Constitucional, también señaló que a su criterio sí es posible la imposición de un tope a las pensiones.

— De hecho, en el informe que la PGR había presentado desde el 2014, después de hacer un análisis de las acciones planteadas y la directriz en concreto, ya se había señalado que la recomendación a la Sala era declarar sin lugar las acciones de inconstitucionalidad. Y 4 años después... aquí estamos, pateando la bola.

— ¿Qué dijeron los abogados de los pensionados de lujo? Bueno, en términos generales se enfocaron en señalar problemas técnicos en la directriz, que —según ellos— son la causa de la inconstitucionalidad del recorte propuesto. Habrá que ver... tampoco es como que sería una sorpresa. ?

— La Sala cuenta ahora con 1 mes para dar su fallo en este caso, pero como todos sabemos, los tiempos de la Sala pues... son los tiempos de la Sala.

2.

INEC: aumentó la pobreza en Costa Rica

— El día de ayer se dio a conocer la Encuesta Nacional de Hogares 2018 (ENAHO18) y las noticias no son las mejores.

— El estudio anual que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo es producto de una serie de entrevistas realizadas a una muestra de viviendas —que estadísticamente representan a toda la población— con el fin de obtener información clave de las condiciones de vida en el país.

— El resultado más notorio de ENAHO18 es un aumento de 1,1% en la pobreza en comparación con el 2017. Esto lamentablemente quiere decir que el 21.1% de los hogares costarricenses están viviendo por debajo de la línea de la pobreza —en comparación con el 20% registrado en 2017—.

— Para ponerlo en perspectiva: entre el 2017 y el 2018 23.617 familias —equivalente a  49.666 personas— pasaron a vivir bajo la línea de la pobreza.

— Otro dato preocupante es que el porcentaje de hogares que viven bajo la pobreza extrema también aumentó, pasando de 5,7 el año pasado a 6,3 este año.

Dato D+: El estudio del IICE señalaba que la reforma fiscal aumentaría la pobreza en un 0,38 p.p., o sea casi una tercera parte del aumento que se registró en el último año.

— Cuando se ven los datos por regiones del país se puede observar que la única región en la que no aumentó la pobreza fue la Pacífico Central (donde se redujo 4,2 p.p.), mientras que el aumentó más notorio se registró en la Región Brunca (donde aumentó 2.7 p.p.).

— La encuesta además actualiza los montos de ingresos mensuales de las familias costarricenses y los agrupa por quintiles (cada quintil representa alrededor de 312 mil hogares), quedando ahora de la siguiente manera:

  • I quintil: ₡203.546
  • II quintil: ₡461.317
  • III quintil: ₡726.874
  • IV quintil: ₡1.130.684
  • V quintil: ₡2.568.482

— A pesar de que cada quintil representa un 20% de los hogares hay que tomar en cuenta que la cantidad de miembros por hogar se reduce a mayores ingresos. Así, en el quintil I hay un promedio de 3,5 personas por hogar y en el V de 2,6. En otras palabras: la cantidad de ingreso disponible per capita es aún menor para las personas de menores ingresos.

— El informe también señala que, en términos totales, el país mantuvo el coeficiente de Gini en 0,514 (índice que mide el nivel de concentración de ingresos de un territorio en una escala de 0 a 1... entre más alto mayor desigualdad)

Dato D+: Los hogares del quintil más alto reciben el 50,5% de los ingresos totales, mientras que los del quintil más bajo solamente un 4%.

— Sin embargo, cuando se ve la desigualdad por zona —rural o urbana— sí se registra un aumento en la zona rural —de 0.489 a 0.493— mientras que en la zona urbana una reducción —de 0.505 a 0.503—.

— Tras conocer los datos la ministra de Desarrollo Humano e Inclusión Social y Presidenta Ejecutiva del IMAS, María Fullmen Salazar señaló :

Hoy más que nunca los recursos para luchar contra la pobreza son urgentes, la aprobación de la reforma fiscal nos permitirá tener fondos asegurados para continuar atendiendo a las familias. Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) nos demuestran que la desigualdad se mantiene en el país y esto afecta directamente el bienestar de quienes viven en situación de pobreza y pobreza extrema

— Así las cosas, y ante la precaria situación financiera del país nos encontramos ante un gran reto para el Gobierno ya que si todo se mantiene como esta... no sería sorpresivo que la pobreza en Costa Rica continúe aumentando.

Bonus Track: El INEC preparó varios infográficos para visualizar los resultados de la ENAHO18, pueden verlos acá.

3.

Plan Fiscal recibe la espalda en la UCR, la UNA y la Caja pero el visto bueno en el Banco Central

— Hoy vence el plazo que dio el Congreso a todas las instituciones y entidades a las que les consultó su criterio en torno al proyecto de ley 20.850 por todos conocido como plan fiscal.

— Eso explica que el día de ayer la UCR, la UNA y la CAJA hicieran llegar al Congreso una tras otra sus motivos para rechazar o cuestionar el documento... y el BCCR los suyos para respaldarlo.

— Es prudente aclarar que ninguno de estos criterios es vinculante ni califican de modo alguna la votación, como sucede en el caso de la Corte que tras su rechazo al 20.850 “subió” el número de votos necesarios para aprobar el proyecto en segundo debate a 38.

— La UNA dijo al Congreso que el plan fiscal tal y como está redactado violenta su independencia de gobierno y acarrea varios vicios de inconstitucionalidad como incluir la red de cuido y el INA en el presupuesto para la educación.

— Aludiendo al capítulo del proyecto de ley que regula el crecimiento de los pluses salariales la carta emitida por el Consejo Universitario (y referenciada en La Nación) dice: “Esta modificación no debe ser aplicable a las universidades estatales, ya que estas instituciones gozan de independencia de gobierno, tal y como lo establece el artículo 84 de la Constitución Política”.

 — En el caso de la UCR el razonamiento fue muy similar pues según lo que concluyó el Consejo Universitario el plan fiscal “causaría perjuicio sustantivo a la autonomía universitaria así como a la misión social que tiene la educación superior estatal universitaria”.

— Al igual que en el caso de la UNA la UCR pide cambios clave antes de dar su visto bueno:

En caso que exista un texto sustitutivo, el Consejo Universitario solicitó que se considere modificar aquellos artículos inconstitucionales y que debilitan las finanzas universitarias. Entre ellos, eliminar el artículo que incluye las redes de cuido y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) dentro del 8% del Producto Interno Bruto destinado a la educación estatal. Así como a

bogar por la exención del Impuesto del Valor Agregado (IVA) para la compra y venta de servicios que hagan las instituciones universitarias estatales, el Consejo Nacional de Rectores y el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior

— La Caja por su cuenta anunció que solicitará al Congreso que efectúe una consulta sobre la constitucionalidad de la regla fiscal que pone límites al presupuesto del Seguro de Salud.

Román Macaya Hayes, presidente ejecutivo de la CCSS, señaló que la decisión la adoptó  la junta directiva de la Caja luego de una sesión en la que conoció el criterio de las diferentes gerencias y de la Dirección Jurídica de la institución.

— Pero no todo es desprecio para el 20.850. El Banco Central aseguró que de convertirse en ley el plan fiscal ayudaría a reducir el déficit de Gobierno en 3,68 puntos del PIB para el 2022 (se estima que cierre en 7,2% el 2018).

— Según el comunicado del Central “La Institución concluyó que dicha iniciativa de ley restablece gradualmente la sostenibilidad a las finanzas públicas en el largo plazo, y con ello conseguirá mejorar las condiciones de tasas de interés, crecimiento económico y generación de empleo en el país”.

— En su dictamen también se habla del famoso “lobo” en la sala que algunos ven y otros no ven:

El grave desequilibrio de las finanzas públicas está teniendo ya un impacto negativo sobre la economía del país. Las crecientes necesidades de financiamiento del Gobierno han presionado al alza las tasas de interés y restringido el acceso al crédito por parte del sector privado. Además, la difícil situación fiscal ha generado incertidumbre y un incremento en la percepción de riesgo del país. Todo ello desestimula el consumo y la inversión, y por tanto la actividad económica y la generación de empleo

— Volviendo al proyecto de ley el BCCR estima que el 20.850 “restablece gradualmente la sostenibilidad de las finanzas públicas en el largo plazo”. A corto plazo el Central también le hace buenos ojos pues “ya desde el corto plazo esta reforma fiscal puede contribuir a reducir las tasas de interés y mejorar las expectativas económicas, y de esa forma contribuirá también a impulsar el consumo, la inversión, el crecimiento económico y la generación de empleo, afianzando la estabilidad macroeconómica y financiera del país”.

— Eso sí: “La materialización de esos resultados, es preciso recalcar, depende del cumplimiento estricto de las disposiciones del proyecto de ley (y en particular de las normas atinentes a las remuneraciones en el sector público y a la regla fiscal)”. Y eso, estimados lectores, está por verse...

Bonus trackLa independencia del Poder Judicial es tanto subjetiva como institucional, por Carlos Bermúdez Chavez, juez de la República.

Hidden track: En Doble Check: No, la evasión en Costa Rica no es del 8% del PIB.

Remix: Los economistas Sofia Guillén, Luis Paulino Vargas Solís, Daniel Suchar Zomer y Nogui Acosta debatirán sobre el Proyecto 20.580 hoy a las 7:40 p.m. en Trece Costa Rica Televisión.

4.

Barra de Prensa

Alberto Salom llegó a justificar la inversión en la plaza y las construcciones aledañas, mientras que los diputados realizaron dos nombramientos de magistrados suplentes de las salas Primera y Tercera.  Todos los detalles en Barra de Prensa (exclusivo para suscriptores de Delfino +).

5.

Barbas en Remojo

Aquí les dejo el Café Para Tres de ayer. En términos generales mi mensaje es el siguiente. 1. Necesitamos nuevos liderazgos, ojalá cada vez más alejados de la visión “patriarca” que todavía impera como referente de admiración en el inconsciente colectivo. 2. Necesitamos desarrollar la capacidad de escuchar y la disposición a ceder. El modo “me amarro los pantalones y defiendo lo mío” tiene a este país secuestrado. 3. Tenemos que modernizar el estado y abandonar el fetiche que nos lleva a pensar que “nuestros antepasados sabían lo que estaban haciendo”. Claro que lo sabían. Lo que no sabían es cómo se iba a vivir en el 2018... tenemos que dinamizar y desentrabar el aparato Estatal. ¡Con urgencia!

6.

Palabras Prestadas

"Una mujer entra en la politica y cambia la mujer, muchas mujeres entran en política y cambia la política" EL momento de citando a (mis dos modelos a seguir en política)  ¡Cambiemos la política!

Sara Cognuck

¿Por qué asumen que una niña de 11 años no es capaz de presentar un recurso de amparo? Los maestros tienen derecho a sentirse afectados por el plan fiscal y ella tiene derecho a pedir que su derecho a la educación sea efectivo, si cree que le están fallando. Ehm adultocentrismo.

Sofía Chinchilla

Hoy por primera vez se elige una mujer, además joven para ser presidenta del Felicidades a por hacerme sentir representada en ese espacio.

Andrea San Gil

7.

Botonetas

— #EmpleoCR: Delfino.CR necesita sumar un periodista y un estratega digital. Todos los detalles por aquí.

— Randall Rivera conversó con Fernando Cruz en Matices. ¿Lo vieron? Queda recomendado.

— Cerca de 2.000 hondureños caminan hasta EE. UU. ¿Por dónde ha pasado la caravana migrante? No se pierdan este trabajo de voanoticias.com. Complementen con El hambre no tiene nombre en Plaza Pública.

Pronunciamiento del Colectivo Diversidad 9 de enero sobre la propuesta del diputado Gustavo Viales de reducir el presupuesto de los Centros de Atención Temporal de Migrantes.

— En Inteligencia Colectiva estamos discutiendo el discurso de Fernando Cruz, presidente de la Corte. Si desean aportar a la conversación, quedan invitados.

Henry Quesada Agüero, La empatía un término sin rostro costarricense: Hoy las colectividades están estéricas, sienten el peso de la hegemonía de quienes dejaron las virtudes y valores a un lado, para emprender en el “yo”.

Guido Mora: Liberación Nacional, 67 años de historia pero un futuro político comprometido.

— En El País CR: Aprobación de la Ley Trans en Uruguay dice al mundo que puede haber una sociedad más justa.