Una investigación llevada a cabo por científicos del Escuela Nacional de Antropología e Historia de México (ENAH) y el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana (MPI-SHH, por sus siglas en inglés) en Alemania, han identificado genéticamente africanos de primera generación en las Américas.

El artículo revela el trabajo multidisciplinario de genética molecular, etnohistoria y bioarqueología, realizado en colaboración por investigadores científicos de los institutos mencionados y publicado en la revista científica Current Biology.

De igual forma, el estudio presenta la aplicación de un conjunto de métodos y técnicas para mostrar la primera caracterización en profundidad de esclavos africanos de primera generación en el México colonial, un grupo históricamente oprimido.

Así lo advierten los autores de la investigación encabezados por Johannes Krause, investigador del MPI-SHH; Rodrigo Barquera, químico farmacobiólogo de la ENAH; Víctor Acuña y Lourdes Márquez, de los laboratorios de Genética Molecular y de Osteología de la ENAH, respectivamente.

Los antropólogos utilizaron un enfoque bioarqueológico. Una técnica que combina datos genéticos humanos con estudios osteológicos, análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno, análisis de isótopos de estroncio e información etnohistórica. Así como una detección molecular de posibles patógenos, para conocer los orígenes, el estado de salud y el historial de vida de tres africanos esclavizados, cuyos restos fueron encontrados en uno de los primeros hospitales de la Ciudad de México.

Restos fueron encontrados en uno de los primeros hospitales de la Ciudad de México

“El hallazgo de los esqueletos ocurrió en la temporada 1992. Los ejemplares se encontraron en la tercera etapa de excavación, lo cual sugiere que pertenecían a las estructuras más antiguas dentro del contexto arqueológico. La datación por radiocarbono arroja que los tres individuos vivieron durante los primeros años del periodo colonial, dentro del rango de 1436 a 1626 d.C”, señala el comunicado emitido.

La investigadora, Lourdes Márquez, comentó que el Hospital Real de San José de los Naturales se fundó entre 1529 y 1531, por fray Pedro de Gante, dedicado a atender exclusivamente a la población indígena del Virreinato de la Nueva España, motivado en gran medida por la necesidad de instalaciones médicas para ayudar a las víctimas de los brotes de viruela que ocurrieron temprano, durante la Colonia.

Entre los esqueletos recuperados en las excavaciones, se identificaron 20 ejemplares que fueron descritos de posible origen africano, debido a modificaciones dentales, consistentes con las prácticas de grupos étnicos subsaharianos, así como por sus características dentales y esqueléticas con afinidad a los mismos grupos.

Asimismo, la investigación agrega información sobre el origen y la salud de africanos que fueron reubicados y transportados por la fuerza al continente Americano, durante uno de los casos más terribles de violación de los derechos humanos durante el periodo colonial, resaltan los científicos.

Fotos: Rodrigo Barquera. INAH-MPI.

También, el comunicado añade que el estudio proporciona la primera evidencia directa del movimiento de la enfermedad producida por el virus de la hepatitis B (VHB), con una posible difusión a través del comercio trasatlántico de esclavos; así como de la treponematosis asociada con sífilis.

La información científica se logró mediante la reconstrucción de los orígenes y las historias de vida de los tres individuos africanos, comprobando, mediante los estudios tanto de ADN mitocondrial y cromosoma Y, como a nivel de genoma completo, que provienen del África Subsahariana.

Además, mediante análisis de isotopos, los cuales arrojan información sobre su dieta durante la infancia, cuyos resultados revelan que su alimentación en los primeros años de vida coincide con la que se consume en la misma región africana, por lo tanto posiblemente llegaron a América siendo adultos.