Mientras escribía esta columna me puse a pensar sobre qué tema abordar. Tenía claro que quería hablar sobre discapacidad porque soy una persona con esta condición y porque además, soy activista de los derechos humanos de mi población. No sabía por dónde comenzar hasta que recordé que nada mejor que comenzar desde el inicio, hablando sobre qué es la discapacidad, algo tan sencillo pero que, como sociedad, nos cuesta mucho comprender, muchas veces por falta de información, o bien por falta de empatía, porque creemos que estamos exentos de tener una discapacidad, cuando no es así. Por ello, quiero arrancar precisamente por ahí. Porque solo así lograremos tener una sociedad más justa e inclusiva para todos y todas.

Empecemos con una pregunta básica: ¿Qué es la discapacidad?

Según el concepto estipulado por ley, “la discapacidad es un concepto que evoluciona y resulta de la interacción entre las personas con discapacidad y las barreras debidas a la actitud y el entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás personas”.

Podemos decir entonces que, la discapacidad se deriva en dos factores, la actitud de la sociedad y el entorno. Con esto podemos entender con claridad que la discapacidad NO ES la condición que tenga la persona, sino las barreras impuestas, llámese discriminación, falta de oportunidades en ámbitos como por ejemplo el educativo o laboral, falta de accesibilidad, falta de acceso a la información etcétera, siendo todo esto una violación a los derechos humanos, limitando así el desarrollo pleno de las personas con discapacidad en la sociedad.

En Costa Rica, la más reciente Encuesta Nacional sobre Discapacidad (2018) determinó que hay un 18,2% de personas mayores de 18 años con discapacidad, esto equivale a 670.640 personas con discapacidad, de las cuales, el 60,9% son mujeres y el 39,1% son hombres, siendo esto un porcentaje enorme que revela algo que las personas con discapacidad siempre hemos sabido, pero que hasta ahora la sociedad en pleno está viendo con estos datos, no somos tan poquitos/as.

Existen varios tipos de discapacidad, entre ellas:

  1. Discapacidad Física: Es todo aquel tipo de limitación generada por la presencia de una problemática vinculada a una disminución o eliminación de capacidades físicas, como por ejemplo la pérdida física de una extremidad o de su funcionalidad habitual.
  2. Discapacidad Sensorial: Hace referencia a las limitaciones derivadas de la existencia de deficiencias en alguno de los sentidos que nos permiten percibir el medio sea externo o interno. Existen alteraciones en todos los sentidos. Las más conocidas son la discapacidad visual y la auditiva.
  3. Discapacidad Intelectual: Se define como toda aquella limitación del funcionamiento intelectual que dificulta la participación social o el desarrollo de la autonomía o de diferentes ámbitos.
  4. Discapacidad Psicosocial: Se presentan alteraciones de tipo conductual y del comportamiento adaptativo, generalmente derivadas del padecimiento de algún tipo de trastorno mental.
  5. Discapacidad Múltiple: Se deriva de una combinación de limitaciones derivadas de algunas de las anteriores discapacidades. Por ejemplo, una persona con discapacidad visual y con discapacidad intelectual.

Costa Rica cuenta con legislación que resguarda los derechos de las personas con discapacidad, entre la normativa tenemos:

  1. Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, ratificada como ley nacional en el año 1999, bajo el numeral 7948.
  2. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, esta es un compromiso que adquirieron varios países y Costa Rica no fue la excepción, en el 2008 se ratificó como ley nacional bajo el numeral 8661.
  3. Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad N°7600, vigente desde el año 1996.
  4. Ley de Inclusión y Protección Laboral de las Personas con Discapacidad en el Sector laboral N°8862, vigente desde el año 2010.
  5. Ley para la Creación de las Comisiones Municipales de Discapacidad (COMAD) N°8822, vigente desde el año 2010.
  6. Ley de Reconocimiento del Lenguaje de Señas Costarricense (LESCO) como Lengua Materna N°9049, vigente desde el año 2012.
  7. Ley para la Creación de las Comisiones Institucionales sobre Accesibilidad y Discapacidad (CIAD) N°9171, vigente desde el año 2013.
  8. Ley de Creación del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad N°9303, vigente desde el año 2015.
  9. Ley para la Promoción de la Autonomía Personal de las Personas con Discapacidad N°9379, vigente desde el año 2016.
  10. Política Nacional en Discapacidad 2011-2030.

Además, en la Constitución Política se cuenta con un artículo que se refiere a las personas con discapacidad, que de hecho fue reformado en este año y que a la letra dice:

Artículo 51- La familia, como elemento natural y fundamento de la sociedad, tiene derecho a la protección especial del Estado. Igualmente, tendrán derecho a esa protección la madre, el niño y la niña, las personas adultas mayores y las personas con discapacidad.

El Poder Ejecutivo de años anteriores, así como el actual también han generado varios decretos, que les estaré compartiendo en otra columna.

Contamos con el Día Nacional de las Personas con Discapacidad, indicado así bajo la Ley N°8671. Esta fecha se conmemora el 29 de mayo y obliga a las instituciones públicas a conmemorar el día a través de diferentes actividades, pero más allá de una celebración el objetivo es crear conciencia en materia de los derechos humanos de las personas con discapacidad.

Además contamos también con un Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el mismo se conmemora alrededor del mundo el 3 de diciembre de cada año.

El símbolo internacional de discapacidad es el siguiente:

Fue diseñado por la estudiante de diseño danesa Susanne Koefoed en 1968, Es orientado a evitar la necesidad de varios símbolos en productos e instalaciones accesibles a casi todos los usuarios.

Sin embargo como ya vimos al inicio, la discapacidad es un concepto que evoluciona, con el pasar del tiempo, a las personas con discapacidad no nos comenzó a gustar este símbolo (en lo personal, nunca me ha gustado), así que los activistas Sara Hendren y Brian Glenney diseñaron un nuevo símbolo que refleja la autonomía e independencia de la persona con discapacidad.

A muchas personas sigue sin gustarles este símbolo porque encasilla a un solo tipo de discapacidad, dejando por fuera a otras personas que tienen discapacidad pero que no necesariamente utilizan silla de ruedas, lo que secundo en lo absoluto. Por ello se siguen generando símbolos más inclusivos que se han comenzado a utilizar.

Si bien contamos con muchísimas herramientas en materia de derechos humanos de las personas con discapacidad (PcD), la realidad es otra, aún como país estamos rezagados en la inclusión y verdadero cumplimiento de los DDHH de esta población, tenemos una brecha enorme en empleo y accesibilidad, en acceso a la información y en educación, en cultura y en deporte y podría seguir pero creo que no me alcanzaría la columna, así que en próximos artículos les estaré compartiendo más a profundidad cada tema y el por qué nos falta mucho por avanzar para lograr que Costa Rica sea verdaderamente inclusiva.

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio.