Es viernes por la noche y en el corazón de San José acuerdo un café con dos chicos. Ellos son Noel Cruz, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA), y Rodrigo Conejo, Coordinador General del Consejo de Asociaciones Estudiantiles (CAEUNA).
Nuestro sitio de encuentro es el café del Teatro Nacional. Para mi grata sorpresa, al llegar también está en la mesa Jazmín Arroyo, secretaria general de la FEUNA.
Los tres jóvenes son el rostro más visible de la campaña “La U que merecemos”, la cual pretende, mediante 10 medidas, mejorar la gestión financiera y administrativa de la Universidad Nacional (UNA).
Noel es estudiante de Relaciones Internacionales y tiene 21 años. Jazmín ha cumplido los 23 y estudia Administración. Por su parte, Rodrigo tiene un año menos que Jazmín y estudia Planificación Económica y Social.
Curiosamente, estos detalles los pregunto al final de nuestro encuentro, justo cuando estábamos en la caja pagando nuestras cuentas. No sé si habré logrado disimular mi cara de asombro por escuchar sus cortas edades, pero realmente hace mucho tiempo no me encontraba con personas tan jóvenes con una visión de mundo tan clara y bien argumentada.
La campaña, según relatan, nació hace seis meses, pero no es hasta ahora que han decidido emprender un recorrido público para darla a conocer.
Coyuntura parece ser una palabra aplicable para todo contexto, y entonces me permitiré usarla. La coyuntura fiscal se prestó para que, según algunos sectores, se diera una cacería a la autonomía universitaria. Siendo este último, todavía hoy, un concepto algo abstracto para muchas personas.
Lea también: Cívica 2.0, ¿Qué implica la autonomía universitaria? (Exclusivo D+)
El campo quedó aún más arado cuando, en media crisis fiscal, el rector de la UNA, Alberto Salom, inicialmente se opuso a cancelar la edificación de una plaza (y anexos) que costaba USD $14 millones, en el Campus Omar Dengo.
Lea también: La intransigencia de Salom le cuesta 10 mil millones al FEES (y podrían ser más)
Ante la presión pública, el rector desistió de la construcción, pero lo hizo de manera tardía. Para entonces, el diputado electo por el partido Restauración Nacional, Jonathan Prendas, ya había propuesto una moción en la Comisión de Asuntos Hacendarios para rebajar ₡10 mil millones a la partida del Fondo Especial para la Educación Superior, (FEES), del 2019.
En este contexto, la FEUNA y CADEUNA convocaron a una rueda de prensa el pasado 22 de octubre. ¿El lugar? nada más y nada menos que en la Asamblea Legislativa, para muchos, considerada como la boca del lobo.
Desde entonces, los dimes, diretes, investigaciones y condicionamientos al presupuesto de la educación superior se han visto ubicados bajo la lupa de ciertos sectores, que cuestionan la correcta ejecución del FEES.
Si quiere comprender mejor el contexto de la discusión sobre el FEES y su ejecución, puede consultar el Punto 1 de nuestro reporte del 18 de octubre: Diputados mandan gruesa bofetada a las U públicas antes de recibir a Salom esta tarde
Por ahora, empecemos a conocer la propuesta estudiantil de la UNA. “La campaña hay que verla como un ejemplo de cómo las instituciones públicas deben, y pueden, renovarse desde adentro”, dice Rodrigo.
***
En el contexto en el que estamos, me interesa conocer la iniciativa (La U Que Merecemos) que ha tenido la Federación, junto a las asociaciones estudiantiles. Resulta un poco salida del saco, ¿no?
Pero antes, hablemos un poco sobre la tarea de las federaciones ¿cuál piensan ustedes qué es la función primordial de estas organizaciones estudiantiles?
Noel. El papel que ha cumplido la federación de estudiantes, a nivel nacional durante la historia, siempre ha sido protagónico en los diferentes procesos políticos.
La idea de una federación de estudiantes es que sea una voz de crítica ante las diferentes gestiones que hacen los políticos y que también participe de los diferentes procesos, y digo nacionales porque siempre ha sido como el papel que ha cumplido la federación (cualquier federación estudiantil).
Una federación de estudiantes existe para que tenga un papel protagónico a lo interno de la universidad y eso quiere decir que se encargue de estar analizando, y de hacer un ejercicio de revisión del quehacer universitario, que a mi parecer con el pasar de los años, se ha perdido un poco.
Tal vez por eso, a muchas personas les parece un poco extraño que ahora una federación de estudiantes salga a decir las cosas que nosotros, como FEUNA, estamos diciendo.
Porque tal vez las federaciones siempre se han ubicado en una posición que pareciera ser aliada natural de los sindicatos. Esta es como la idea que se ha mantenido a lo largo del tiempo. Pero más allá de encajonarse en una postura fija, para mí una federación debe estar en constante actualización en cuando a lo que es, y lo que hace la universidad.
Una federación debe tomar una posición crítica y activa con los procesos a lo interno y a lo externo.
Jazmín. Para agregar a lo que dice Noel, nosotros [las federaciones] nos debemos a los estudiantes. Sin embargo, creemos que la situación de la universidad [UNA] es un poco crítica y aunque se deben reconocer los logros y el impacto social y económico que pueda tener, hay aspectos por mejorar y si no podemos mejorar esos aspectos, tampoco podemos mejorar a nivel estudiantil.
¿Dónde creen ustedes que se perdió el enfoque estudiantil de una federación estudiantil?
Rodrigo. Yo acá soy un poco mas autocrítico, y tal vez no comparto lo que dice Noel respecto a ese papel protagónico que han jugado las federaciones de estudiantes. Yo creo que el pasado a veces está un poco idealizado.
Hasta donde hay memoria o está documentado, ninguna federación ha asumido un papel autocrítico de cara a la gestión interna de las propias universidades.
El movimiento estudiantil ha sido un actor reactivo, siempre detrás de coyunturas. Ahora por ejemplo, el plan fiscal; antes crucitas, los recortes al FEES, TLC.
Entonces, para mí esta campaña (La U Que Merecemos) es innovadora porque estamos asumiendo un papel propositivo. Estamos rompiendo un poco con la dinámica histórica de reaccionar a las coyunturas y nos estamos yendo adelante para proponer cambios.
Cambios que van a lo interno [de la UNA] pero que también tiene repercusión a lo externo, porque la campaña hay que verla como un ejemplo de cómo las instituciones públicas deben y pueden renovarse desde adentro.
Por ejemplo, la cuestión de la Reforma del Estado, a veces se habla desde lo abstracto, y es una cuestión urgente, pero que no debe ser impuesta de este agentes externos, ¿cierto? Porque esto ya pasó en los ochentas.
Respecto a la Comisión de Reforma del Estado puede repasar aquí de qué se trata.
El Estado costarricense tuvo que reinventarse, pero eso reinvención no fue una idea nuestra, en buena parte se dio por una imposición de agentes externos, en este caso de organismos multilaterales.
Entonces, en medio de esta crisis del Estado, consideramos que es una oportunidad muy importante y muy rica para demostrar que desde lo interno podemos reinventarnos, antes de que nos caigan ajustes externos.
En solo dos intercambios, los tres jóvenes han tenido una participación articulada y representativa de lo que es la juventud: diversa. Cada uno tiene una posición diferente respecto al movimiento estudiantil universitario, aún así, trabajan en equipo para lograr las mejoras que consideran urgentes en su casa de enseñanza.
***
Esto que Rodrigo dice sobre que los cambios deben venir desde lo interno, ¿se esperaron ustedes hasta que alguien desde lo externo viniera a preguntar qué es lo que está sucediendo con el dinero del FEES?
Jazmín. Creo que en realidad lo que ha sucedido es que como Federación nos hemos esperado. Desde hace aproximadamente 2 años se ha estado [auto]-criticando este tipo de asuntos, pero no solamente criticando, sino como dice Rodrigo, hemos estado proponiendo.
Desde hace seis meses hemos venido trabajando de lleno con autoridades universitarias y con estudiantes para conformar la propuesta. Parte de esto es reclamar [luchar contra el recorte] el presupuesto que constitucionalmente nos corresponde, pero también es utilizar bien ese presupuesto.
Entonces, en este caso no considero que sea una acción reaccionaria sino más bien que [la campaña] no se dio a conocer antes.
Rodrigo. Exacto, muchas personas han visto lo de la campaña como algo oportunista, pero es importante recordar que la campaña tiene medio año de estarse construyendo. Porque desde la gestión de la Federación anterior [con Daniela Alpizar como presidenta de la FEUNA] se empezaron a notar cosas que estaban mal dentro de la Universidad.
Antes de continuar conversando sobre la campaña, me gustaría retomar el tema de la función ideal/principal de una Federación estudiantil. ¿En qué creen que se han convertido las federaciones estudiantiles?
Noel. Tal vez un poco lo que decía Rodrigo. Él decía que difería de lo que yo aportaba pero a mí me parece que, hasta cierto punto, más bien se complementa.
Se ha intentado encajonar en cierta postura ideológica a las federaciones de estudiantes, y creo que externamente las personas nos etiquetan como "chancletudos". Eso me parece que le ha impedido a la misma organización del movimiento estudiantil [en general] innovar en cuanto a repertorios de lucha; y a la vez que le permita salirse de ese cajón.
Porque creo que, a veces, las federaciones actúan de acuerdo a lo que la gente espera de ellas. En ocasiones, la gente espera que estemos manifestandonos o bloqueando calles por todo, y entonces cuando intentamos llevar a cabo iniciativas como ésta, que como usted decía al inicio se sale un poco de lo acostumbrado, nos etiqueta de oportunistas.
Para salir de lo abstracto respecto al concepto de “propositivo” que mencionaban antes, definámoslo, ¿cómo es esa actitud propositiva que ha tomado la FEUNA en el contexto actual?
Rodrigo. Primero considero que nuestra actitud parte de una lectura crítica frente a una realidad determinada, y ante la cual proponemos soluciones..
Creemos que hay una afectación y debilidades dentro de la gestión universitaria y por eso estamos proponiendo 10 medidas para mejorar.
Jazmín. Una de las propuestas es conformar una comisión con varias autoridades universitarias y también con el movimiento estudiantil.
Sabemos que no es una cuestión únicamente nuestra, es decir, [las propuestas] no están escritas en piedra. También existen otros sectores de interés dentro de la universidad, y lo que buscamos son puntos de encuentro para trabajar en conjunto, porque al final a todos nos interesa la Universidad Nacional.
Volvamos a lo de la campaña. ¿Cómo nació la idea?
Noel. El proceso inició cuando nos preparábamos para la discusión presupuestaria del FEES 2018, con en el directorio de la Federación anterior
Pero antes me gustaría aclarar algo, porque creo que la gran mayoría de personas malinterpretan la línea de esta campaña, creen que aceptamos un recorte [al FEES]. Todo lo contrario. Como organización estudiantil mantenemos la postura de defender el presupuesto que constitucionalmente nos corresponde.
Entonces, desde el momento en que nos empezamos a preparar para la discusión del FEES de este año, es cuando nos empezamos a dar cuenta de que existen cosas que están mal a lo interno de la universidad.
Además, si queríamos llevar a cabo una buena negociación [del FEES] pensamos que no podíamos ignorar los argumentos que tienen algunos políticos representados en la Asamblea Legislativa, o los de la sociedad costarricense en general; no podemos ignorar que hay gente que siente alguna molestia hacia las universidades públicas.
A partir del momento de la preparación y la atención que prestamos ante estos argumentos, decidimos hacer una revisión autocrítica de qué es lo que estamos haciendo en la universidad. Porque la lucha por una educación de calidad va en ambas vías.
En la vía de la defensa ante los sectores que nos atacan porque no creen en este modelo [de educación pública superior], y también en la vía de revisarnos y enfocar mejor lo que, como institución pública, está haciendo la universidad [con el presupuesto].
Cosas que están mal, ¿como cuáles?
Rodrigo. Por ejemplo la anualidad. Este plus salarial automáticamente aumenta cada año un 4% sobre el salario de todas las personas que trabajan en la U, y esto con el paso del tiempo genera una bola de nieve. Entonces nos preguntamos, ¿cuánto crece la beca año con año? Y resulta que el crecimiento es un ajuste por inflación. Nos decía un compañero estudiante "yo también quisiera que mi beca crezca un 4% anual".
Enterarnos de cosas como estas fueron creando un sentimiento de indignación e inconformidad entre la comunidad estudiantil.
¿Qué otras cosas se encontraron que estaban mal, según ustedes?
Jazmín. No únicamente se trata de lo que está mal presupuestariamente, también hay otras cosas. Por ejemplo, la evaluación docente que es sumamente importante, o el enfoque de la regionalización que no se está dando adecuadamente; la cuestión de género que no esta transversalizada en las unidades académicas.
Y el tema no es únicamente que haya profesores que hacen comentarios homofóbicos o machistas, es que tampoco hay una formación bajo el enfoque de género, y al final lo que buscamos es también la calidad educativa, no solamente la revisión de la gestión interna.
En este último punto que menciona la joven de 23 años me voy a detener unos segundos. Como mujer, como estudiante y como ciudadana me resulta indignante saber que en un centro de enseñanza superior, en pleno Siglo XXI, haya profesores (as) que se den el lujo de hacer comentarios de esta naturaleza.
Hace algunas semanas en Interferencia, programa de las Radios UCR, tuvimos a la representante del movimiento estudiantil Me Pasó en la Una, Alejandra Pérez, quien explicó que el movimiento pretende dejar al descubierto todo tipo de hostigamiento en el campus.
En el programa la misma rectora adjunta de la UNA, Ana María Hernández, reconoce la existencia de este tipo de comportamientos dentro de la Universidad. El programa puede escucharlo acá.
***
Conversemos sobre la evaluación docente y la regionalización.
Jazmín. Respecto a la regionalización, actualmente hay mucho centralismo en cuanto a la educación. Todos los campus o sedes regionales dependen del campus Omar Dengo [Heredia] para realizar trámites. Además, el presupuesto que se le asigna a estas sedes y recintos no es el ideal. No es equitativo.
Aún falta infraestructura adecuada para el desarrollo de la calidad educativa de los estudiantes en las regiones.
Noel. También hay una cuestión en cuanto a la oferta académica. Muchas veces no entendemos por qué recetan las mismas carreras en todas las sedes: administración e ingeniería en sistemas. Las oportunidades que tienen los estudiantes de esas zonas son muy limitadas, ¿por qué únicamente les damos a escoger esas dos opciones?
Además, en las regionales no se puede acceder a mayores grados académicos que no sea el bachillerato, es decir no hay disponible ni una licenciatura ni una maestría. Les damos el bachillerato. Si queremos competir como profesionales necesitamos una licenciatura, pero la licenciatura solamente se obtiene aquí [Heredia].
Rodrigo. En evaluación docente tenemos un caso muy concreto. Pasa que el directorio anterior [de la FEUNA] empezó toda una gestión para acceder a los datos de evaluación docente y nos dimos cuenta que es todo un círculo perverso.
El instrumento de evaluación es muy rígido y no reconoce la particularidad de cada curso. Entonces a mí como estudiante me dan a evaluar de igual manera una práctica profesional que un curso de teoría, cuando son realidades totalmente distintas.
Noel. Hasta unidades académicas distintas las dan a evaluar igual.
Rodrigo. Exacto, creo que solamente generales se evalúa distinto. Pero no solo eso pasa [con la evaluación docente], el tema es que los resultados de la evaluación no tienen incidencia en la toma de decisiones, es decir, la profe Trilce puede salir mal, mal y mal por siempre, que si tiene plaza es inamovible en la Universidad Nacional.
Otro aspecto respecto a la evaluación docente es que, nos encontramos con una cultura institucional completamente reacia a la transparencia. Tuvimos que presentar 13 recursos de amparo para que nos entregasen información que es pública [las evaluaciones docentes].
Cuando les dieron la razón en los recursos, ¿qué resultados encontraron en esas evaluaciones?
Rodrigo. Esto nos tomaría horas conversarlo pero para resumir, el sistema únicamente genera resultados si el 40% estudiantes evalúa. Si la participación es menor al 40% no se generan resultados. Entonces pasa que hay escuelas que no tienen resultados porque ni siquiera promueven la valuación. Es un círculo vicioso.
Pero igual nadie evalúa porque los resultados no generan incidencia. Se convierte en un instrumento tieso porque ahí siguen estando los mismos profes.
Noel. Además, muchas de las preguntas de la evaluación docente están dirigidas al estudiante. Esta evaluación es un documento que tiene como 5 o 6 preguntas que atañen directamente al estudiante, no al profesor, o profesora. Estas son cuestiones del tipo "¿yo me comprometí con el curso?", etc.
Rodrigo. Por eso decimos que es súper perverso, porque el documento inicia con preguntas de este tipo, como si el hecho de que si como estudiante no me comprometí lo suficiente con un curso, mi opinión respecto al profesor pierde validez. Es un juego moral, “solo un estudiante impecable está en la posición de criticar o evaluar a un profesor”.
Noel. Las otras preguntas que componen la evaluación son del tipo: “¿el profesor entregó el programa del curso?", "¿el profesor llegó temprano a clases?". Es decir, el instrumento no responde al modelo pedagógico de la universidad, que es un modelo que incorpora el compromiso social, el humanismo y el respeto a la diversidad.
Jazmín. Con los recursos de amparo logramos la obligatoriedad para que la Vicerrectoría de Docencia suba a la página UNA Transparente todas las evaluaciones docentes. Y, aunque no las han subido todas, ya se han subido algunas. Eso es positivo.
Ahora lo que hay que hacer es darle seguimiento para evitar que se quiten el tiro, y que de repente "olviden" que tienen que subir las evaluaciones.
Volviendo a la campaña. Ustedes mencionan que poner de acuerdo a todos los actores universitarios fue una cuestión bastante increíble, ¿de las 10 medidas cuáles fueron las más difíciles de consensuar?
Rodrigo. La campaña [con las 10 propuestas] se aprobó en el órgano legislativo estudiantil [CADEUNA], el cual tiene la representación de todas las asociaciones de estudiantes. La votación entre las asociaciones fue unánime, recordemos que la campaña nace del sentir estudiantil.
Sí hay que decir que hubo algunos cuestionamientos respecto al punto de la Convención Colectiva, porque algunos la consideran como la medida más polémica. Respecto a este punto, se podría decir que genera contradicciones a lo interno.
¿Dónde creen que nacen esas contradicciones?
Rodrigo. Creo que viene de lo que hablamos anteriormente, de que históricamente hemos tenido camisas de fuerza que nos dicen cómo deberían ser nuestros posicionamientos. Históricamente se ha construido la idea de que incuestionablemente tenemos una afinidad con los sindicatos.
En algún momento tuvimos que aclarar que nosotros no estamos en contra de la Convención Colectiva, es decir, no se puede estar en contra de la convención colectiva per se, pues es el contrato que norma las relaciones laborales de las instituciones. Nosotros estamos en contra de cuatro aspectos de 215 que tiene la convención colectiva de la UNA.
Noel. Hay algo que rescatar de la propuesta, y es que es una propuesta integral. La estrategia que se intentó desarrollar fue incluir distintos temas en las medidas. Si a alguna persona no le gusta X medida, de fijo hará clic con alguna otra, porque todos los puntos que se abordan nos afectan de alguna manera a todos.
Por esto es que nos preocupa muchísimo cuando algunos sectores de la universidad se pronuncian en contra de la propuesta.
Rodrigo. Muchos de los cuestionamientos se han dado desde la generalización y de la etiqueta.
¿Qué tipo de etiquetas usan?
Rodrigo. Neoliberales, populistas, derechozos, pro-gobierno, plegados, vendidos de la rectoría, aún cuando la campaña critica la gestión interna de la universidad, etc.
Definitivamente la comunidad estudiantil de la UNA, aquella que se mantiene activa, se ha metido en camisa de once varas. Vuelvo a usar la palabra coyuntura.
Y es que no podría hablar de una cuestión generacional. El discurso (sin que la palabra discurso les resulte peyorativa) de que los cambios deben darse desde adentro, ya se lo he escuchado a otras personas que hemos entrevistado para Lo Personal es Político, por ejemplo, Román Macaya, presidente ejecutivo de la C.C.S.S, y más recientemente a Irene Cañas, presidenta ejecutiva del ICE, entrevista que pronto les estaremos compartiendo.
El ambiente de crisis fiscal y de expectativa a la debacle económica del país hace que muchos se sienten a re-pensar cómo reconstruirnos desde adentro, para precisamente evitar lo que decía Rodrigo, que los cambios vengan de organismos externos.
***
PROPUESTAS
Hablemos de las medidas con las que ustedes más se identifican.
Noel. Si tuviera que escoger alguna de las 10 medidas, sería el punto cinco, la Evaluación Docente. Considero que los resultados que se generen un buen instrumento de evaluación deben ser vinculantes con el reglamento de asignación de carga y con el reglamento de contratación docente.
Debe considerarse el sentir de la comunidad estudiantil.
Parte de la propuesta cinco: Reformar el obsoleto proceso de evaluación docente de tal forma que se cree un sistema integral cuyos resultados sean accesibles y tengan consecuencias directas en la toma de decisiones; particularmente respecto a una cero tolerancia frente a la mediocridad docente y para visibilizar las mejores prácticas en docencia.
Jazmín. Yo me identifico con la propuesta número cuatro, que es la Transversalización del Enfoque de Género y Derechos Humanos. La Universidad Nacional es la única universidad pública que tiene una unidad académica dedicada a este tema, el Instituto de Estudios de la Mujer, en el cual tratan temas de género y desarrollo, de hecho sí se llama la carrera.
Nota del editor: La UCR tiene el CIEM (Centro de Investigación en Estudios de la Mujer" y tiene la Maestría académica en Estudios de las Mujeres, Géneros y Sexualidades. La diferencia es que en el caso de la UNA es una carrera de base (pregrado y grado).
Entonces, a pesar de que la UNA tenga la declaratoria de ser un espacio libre de todo tipo de discriminación esto no es una realidad. No es posible que los profesores sigan haciendo toda clase de comentarios machistas y homofóbicos. Se supone que es una institución humanista y debería acuerpar todo este tipo de sentires. Aún existe discriminación en las clases y no hay una manera de evaluar esto.
Parte de la propuesta cuatro: Resulta necesario flexibilizar los mecanismos de denuncia para cualquier tipo de discriminación por parte de personal docente, administrativo y el mismo estudiantado.
No puede ser que en el quehacer educativo no se contemple el respeto a los Derechos Humanos.
Rodrigo. Yo soy un poco pragmático y me inclino por la medida número seis. La de simplificación de trámites digitales y burocráticos de la Universidad.
Trilce, lo que pasa en la UNA es que para cualquier trámite se debe presentar el detalle de la matrícula impreso, cuando esto es información que usted le brinda a la universidad cuando se matricula.
Esto incumple con la ley que protege al ciudadano el exceso de trámites y requisitos [Ley 8220]. ¿Cómo es posible que en 2018 una institución como la Universidad Nacional le solicite al estudiante una y otra vez documentos que la misma institución genera? Como el comprobante de matrícula u otros documentos que ya se le han entregado previamente...
Parte de la propuesta seis: No es de recibo que la Universidad aún no haya implementado la firma digital y continúe solicitándole al estudiantado documentación previamente entregada o generada por instancias internas de la propia UNA.
¿Cómo les ha ido con la rectoría y la campaña?
Noel. Articular a todos los actores es fundamental para llevar a cabo la propuesta. [Con relación a la rectoría] creemos que no hay una comodidad del todo, sin embargo pensamos que es más por la forma que por el fondo.
¿Por qué con la forma? Porque convocar a una rueda de prensa en la Asamblea Legislativa para hacer un señalamiento de 10 cosas que están mal en la universidad, bueno, evidentemente la rectoría no iba a estar cómoda con esto; ni tampoco otros sectores.
Nosotros participamos del Consejo Universitario, somos miembros, y acá también encontramos cierta resistencia a la campaña. Sentimos algún tipo de recriminación, más que todo por el contexto en el que estamos, del ataque a las universidades públicas.
Entonces hay recelo pero creo que es por la forma. Yo esperaría que una vez superada esta diferencia se pueda seguir trabajando. Estoy seguro que la administración no puede ser intransigente con los puntos, porque es un hecho que la Universidad requiere mejoras.
¿Cómo pretenden poner en práctica estas medidas?
Jazmín. Estamos proponiendo crear una unidad de seguimiento, donde haya autoridades de la rectoría, Consejo Universitario y la comunidad estudiantil. Y que con el acompañamiento de la Unidad de Planificación y la Oficina de Asesoría Jurídica se pueda dar un plazo, no mayor a 2 años, para dar con una hoja de ruta que implemente y lleve a la práctica las medidas que se puedan.
La idea no es que esta comisión ejecute absolutamente todas las medidas, sino que se encarga de vigilar que las unidades responsables de tomar acciones para que se cumplan las medidas.
¿Cómo van a convertir a la comunidad estudiantil en un activo vivo para que la campaña tenga éxito?
Rodrigo. Nosotros somos una comunidad estudiantil bastante diversa y heterogénea, y digo esto no porque sea políticamente correcto sino porque así es.
De todas maneras se debe reconocer que a nivel general hay una cuestión cultural, que nos supera cómo universidad, y que responde a un contexto nacional: hay mucha gente apolítica.
Hay poca participación política. La política se ve como un ejercicio mal visto, y sigue generando dudas a las personas. Entonces, nuestra participación política a nivel estudiantil es bastante baja, por ejemplo, durante las últimas elecciones federativas de la UNA, tuvimos una participación del 13%. Pero eso también afecta a otras universidades, en la reciente primera ronda de las federativas de la UCR únicamente participó un 17%.
Jazmín. También hay resistencia a las estructuras, por eso es válido reconocer que dentro de la UNA también existen otros grupos estudiantiles, como este de #MePasóEnLaUNA, etc. No solo desde la estructura federativa se puede trabajar por la U.
Noel. De pronto los compañeros [la comunidad estudiantil] no vayan a percibir una Semana U tan buena, pero pueden saber que nos desgastamos leyendo y estudiando los reglamentos y las políticas que nos afectan a todos como estudiantes, para cambiarlas.
***
Por último les pregunto que cuál es la lógica de confiar en las mismas autoridades universitarias que han sido inertes ante las molestias que plantea la campaña, es decir, ¿confían en que estas autoridades “reacias a la transparencia” se apunten al cambio?
Los dos jóvenes y Jazmín reaccionan de una manera humilde, madura y serena. Todos dicen que creen que es posible ejecutar las propuestas de la mano de otras autoridades universitarias. Además, también recuerdan que ellos mismos, como Federación, son parte de las autoridades universitarias. Noel y Jazmín son parte del Consejo Universitario, lo cual les otorga voz y voto sobre las decisiones que se toman en la UNA
"Al menos en el Consejo Universitario se discuten todas las cosas relacionadas a reglamentos y políticas estudiantiles. Precisamente ahí es donde se pueden trabajar los temas presupuestarios, la cuestión de género; y en el Consejo Académico, que también tenemos representación, se puede trabajar la evaluación docente. Este es un proceso que requiere confianza, pero a la vez participación activa", cierra Jazmín.